VIVÊNCIAS en conversación con Juci Reis (en Español)
A poetic interview and conversation between Spring Curatorial Fellow Carolina Vélez Muñiz and independent curator Juci Reis, on ancestral modes of creating and cultural exchanges.
In English, Click Here; Em Português, Clique Aqui
Carolina Vélez: ¿Cuál es tu primer recuerdo de la música, Juci?
Juci Reis: Un día, sentada debajo de un árbol de yaca, debía tener unos siete años, escuché la voz de una mujer negra. “Oh Mariaaaaa, oh Mariaaaa.” Este coro sincopado me rompió los oídos de un golpe. Mi primera percepción del sonido, me llevó a escuchar más atentamente otros. Entonces comencé a oír voces, sobre todo las de las lavanderas y de otras personas que cantaban en los pasillos del mercado, en ferias populares y en las fiestas de junio. Me di cuenta de que la fuerza del sonido dependía de la existencia de voces incorporadas. ¿La cacofonía es música? Poco a poco comprendí que la música era cómo un soplo de tiempo con una importante parte etérea y al mismo tiempo se transformaba en cuerpos. La música también, como un grito expandido que cruzó el Atlántico escapándose, bañó los cuerpos, resistió la furia, disolvió el cansancio, como un cántico, que todavía escucho en mis entrañas. IN_vestigo la música en mí.
CV: ¿Y qué sentiste cuando llegaste aquí y escuchaste “el gaaaaaaaas”?
JR: Fue muy fuerte porque realmente fue un punto de conexión que tuve con mi ciudad, de mi tierra con México, con la Ciudad de México. Esas cantadas en la calle, los vendedores que tienen esa conexión con la oralidad también existe mucho en mi tierra. De alguna forma, siento que también es una música. Reverbera como música. Fue muy profundo, muy conectado.
CV: En tus andares y al cruzar continentes, ¿qué observas en las personas?
JR: Mi ojo desnudo parpadeó, justo cuando cruzaba la ancha franja que dividía las tierras, percibí solo el cambio de dirección y el significado de las cosas. Todo parecía igual. No recuerdo la fecha, pero era una tarde soleada, yo estaba parada frente a un atrio, vestida de azul, mi piel temblaba, el escalofrío era presagio de la inexistencia del otro. Mi cuerpo se desmaterializó, mi ojo desnudo, cansado, sangraba. En ese mismo paisaje, caminaba un anciano vestido con elegantes ropas, llevando en sus brazos una estatua, una especie de copia del dios Dionisio hecho de piedra, el peso lo hacía tambalear como si estuviera ebrio y, al mismo tiempo, triste. Observé mucho, pero noté que tampoco tenía el rostro que me gustaría reconocer en los cuerpos de mi tierra o en mí. Entonces reflexioné, ¿a qué tierra pertenezco? Si yo, aunque sea sedentaria, siempre estoy en rutas de escape, no pertenezco a ninguna parte, incapaz de observar las diferencias, yo y los demás, seres huecos, que no se reconocen por dentro.
CV: Para ti, ¿qué es la percusión?
JR: Es un toque de tambores transmutados que mueve los cuerpos errantes en una danza atemporal. La percusión, siento que viene de una parte interna para después externalizar. La percusión tiene una matriz muy significativa. Las poblaciones, los grupos que tienen la percusión como matriz, dan un significado a su vida de forma simplificada. Porque la percusión hace que los cuerpos se muevan, que las cosas se muevan. Y mi matriz, la parte a la que pertenezco de forma cultural tiene una relación muy orgánica con la percusión. Tengo muchos recuerdos de sonidos de percusión ya que Salvador, Bahía es una tierra conformada por lugares en que percutir conecta la relación con lo espiritual, lo material, tiene muchos sonidos así. La percusión está en las calles, la percusión está en los Terreiros de Candomblé en Bahía. Siempre que los golpes son rápidos y suaves, es como si fuera el latido del propio corazón en conexión al cerebro y la personas que cantan mientras se toca el tambor. Y todo el cuerpo se conecta a ese sonido. Entonces, creo que la percusión es algo muy profundo.
CV: ¿Para qué piensas que sirve la tradición?
JR: La tradición es un árbol del futuro. En todas sus estaciones. Poderosa, que nos ayuda a existir como identidad y convivir con el otro, en cada manifestación. Sus usos son infinitos, desde la base más fértil de la raíz y sintónica con la tierra, hasta las partes más superficiales que nos conectan con el sol.
CV: Ahora hasta estoy pensando que es como un espejo, de alguna manera.
JR: Sí...
----
Juci Reis, born in the Recôncavo of Bahía, is cofounder of Harmonipan Studio and director of the Program Flotar. Her research is within Art History and Ethnomusicology. From 2011 to 2017 she organized the project Africadeus: O repercutir da música negra, 1972, with Naná Vasconcelos. She develops curatorial and cultural management work in the CCB’s: Cultural Center Brazil - Mexico, Cultural Center Brazil - Angola, and Cultural Center Brazil - Mozambique. She participated as a curator in the selection process of the International Book Fair in Guadalajara, Destination Brazil between 2017 to 2019. In the year between 2019 to 2020 she worked a curator in the project Close To There <> Perto de Lá, an international artist exchange in collaboration with Comfort Station (Chicago, USA), Projeto Ativa (Salvador, Brazil) and Harmonipan (México); a project supported by the International Connections Fund from the MacArthur Foundation. This year she is coordinating and curating projects supported by the Cultural Law Aldir Blanc in Bahia, Brazil within literature, visual arts, and music. Her work of 2021 will end with the project Música Fora da Curva: Experimentalisms and Musical Vanguards in Brazil, with the invitation of the Sesc 24 de Maio, São Paulo, Brasil.
ig: @______juci
ig: @flotar_programa
ig: @harmonipan_
Carolina Vélez Muñiz is an artist and researcher from Mexico City. Her work focuses on the ways that tradition is reinvented in popular culture, especially through textiles, food, dance, and music. She has developed weaving projects in Mexico with the Jóvenes Creadores grant from the Fondo Nacional para la Cultura y las Artes and in Chicago with the Visual Arts Fellowship from the Luminarts Foundation. Carolina was also the Spring Curatorial Fellow at the Experimental Sound Studio. Currently, she has a monthly program in Radio Cósmica Libre and is doing dance research.
ig: @sijayesouinaam
----
Instagrams for other people involved in video:
José Vázquez Durán (performer)
Zulmira Correira (garments)
Agô Go Aiyê (garments)
M0 (videography)
Natalia Avila (videography)
Daniel Robles Lizano (sound recording)